Powered By Blogger

Tuesday, January 22, 2008

Study: False statements preceded war

By DOUGLASS K. DANIEL, Associated Press Writer 16 minutes ago


A study by two nonprofit journalism organizations found that President Bush and top administration officials issued hundreds of false statements about the national security threat from Iraq in the two years following the 2001 terrorist attacks.
The study concluded that the statements "were part of an orchestrated campaign that effectively galvanized public opinion and, in the process, led the nation to war under decidedly false pretenses."

The study was posted Tuesday on the Web site of the Center for Public Integrity, which worked with the Fund for Independence in Journalism.
White House spokesman Scott Stanzel did not comment on the merits of the study Tuesday night but reiterated the administration's position that the world community viewed Iraq's leader, Saddam Hussein, as a threat.

"The actions taken in 2003 were based on the collective judgment of intelligence agencies around the world," Stanzel said.

The study counted 935 false statements in the two-year period. It found that in speeches, briefings, interviews and other venues, Bush and administration officials stated unequivocally on at least 532 occasions that Iraq had weapons of mass destruction or was trying to produce or obtain them or had links to al-Qaida or both.

"It is now beyond dispute that Iraq did not possess any weapons of mass destruction or have meaningful ties to al-Qaida," according to Charles Lewis and Mark Reading-Smith of the Fund for Independence in Journalism staff members, writing an overview of the study. "In short, the Bush administration led the nation to war on the basis of erroneous information that it methodically propagated and that culminated in military action against Iraq on March 19, 2003."

Named in the study along with Bush were top officials of the administration during the period studied: Vice President Dick Cheney, national security adviser Condoleezza Rice, Defense Secretary Donald H. Rumsfeld, Secretary of State Colin Powell, Deputy Defense Secretary Paul Wolfowitz and White House press secretaries Ari Fleischer and Scott McClellan.

Bush led with 259 false statements, 231 about weapons of mass destruction in Iraq and 28 about Iraq's links to al-Qaida, the study found. That was second only to Powell's 244 false statements about weapons of mass destruction in Iraq and 10 about Iraq and al-Qaida.

The center said the study was based on a database created with public statements over the two years beginning on Sept. 11, 2001, and information from more than 25 government reports, books, articles, speeches and interviews.

"The cumulative effect of these false statements — amplified by thousands of news stories and broadcasts — was massive, with the media coverage creating an almost impenetrable din for several critical months in the run-up to war," the study concluded.

"Some journalists — indeed, even some entire news organizations — have since acknowledged that their coverage during those prewar months was far too deferential and uncritical. These mea culpas notwithstanding, much of the wall-to-wall media coverage provided additional, 'independent' validation of the Bush administration's false statements about Iraq," it said.
___
On the Net:
Center For Public Integrity: http://www.publicintegrity.org/default.aspx
Fund For Independence in Journalism: http://www.tfij.org/

Sunday, January 20, 2008

Se alza la revolución homosexual

Mariela Castro lleva la batalla por una sociedad más inclusiva.


Por Eliván Martínez Mercado / Enviado Especial

La Habana - Los diputados cubanos elegidos hoy tienen el reto de evaluar un proyecto de ley sin precedentes en el país: permitir que las personas del mismo sexo se casen y que el estado reconozca legalmente el cambio de género.

Esto ocurre mientras la legislatura de Puerto Rico discute elevar a rango constitucional el matrimonio entre un hombre y una mujer.

Una de las artífices del proyecto cubano es Mariela Castro, hija de Raúl (presidente interino del país), y sobrina de Fidel.


“Aquí estamos trabajando para aprender de los errores cometidos en el pasado. Para no seguir perpetuando la discriminación por ignorancia”

Mariela Castro
directora del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba






¿Cómo ha cambiado la situación de este sector de la comunidad?

Están cambiando los prejuicios y las viejas costumbres de nuestra cultura, la estigmatización contra quienes no responden a los códigos hegemónicos de la sexualidad. La sociedad está en condiciones de dialogar, debatir, reflexionar, intercambiar conocimiento. Esto es una oportunidad para el fortalecimiento de la ideología revolucionaria en temas que históricamente no fueron tratados.


¿Por que la Revolución no los tomó en cuenta?

En los años 60, Cuba era reflejo del mundo. Se miraba la homosexualidad como en el mundo entero. Se discriminaba, se rechazaba, se excluía. Hubo decisiones institucionales que eran la expresión de esta manera de ver la homosexualidad. Todavía en esa época la psiquiatría a nivel mundial consideraba la homosexualidad como un trastorno mental, como una enfermedad que debía ser modificada. En Cuba se aprobaron tratamientos para modificar a esas conductas. Hicieron mucho daño.


Pero la discriminación contra este grupo social continúa…

Siguen violándose los derechos humanos a estas personas. Sin embargo, aquí estamos trabajando para aprender de los errores cometidos en el pasado. Para no seguir perpetuando la discriminación por ignorancia.


¿Hasta qué punto la posición de su centro es la posición institucional?

Esta estrategia fue presentada a la dirección del partido y recibimos todo su apoyo. Estos planteamientos están siendo discutidos y analizados para que formen parte de nuestras políticas sociales. Nos han facilitado el diálogo con organizaciones políticas, sociales y de la administración central del estado.


¿Como se impulsan los cambios?

Estamos desarrollando una estrategia educativa a través de los medios de comunicación. Estamos introduciendo estos aspectos para que la población sepa de qué se tratan y por qué se justifica esta propuesta, todo lo humano y ético que tiene su contenido. Por eso estamos incluyendo modificaciones al código de familia, que incluye aspectos relacionados con niños, ancianos, discapacitados, para proteger a mujeres de violencia de género, evitar el abuso sexual infantil, perfeccionar procesos de patria potestad. Se incluye la responsabilidad de que las familias acojan a sus hijos y sus integrantes, independientemente de su orientación sexual e identidad de género.


¿Esto forma parte de los signos de cambios de la Revolución?

Todo está mezclado. El movimiento del pensamiento está relacionado con todo. Todas las personas tienen orientación sexual y debemos mejorar los asuntos de la sexualidad como cualquier cosa que incluya el mejoramiento de vida de los cubanos y las cubanas.

Saturday, January 19, 2008

Marcado rechazo a Resolución 99

Por: Maricarmen Rivera Sánchez
EL VOCERO

Elevar a rango constitucional el matrimonio entre hombre y mujer no aportaría en nada a mejorar la sociedad ni fortalecer las familias, sino que tendría el efecto de generar más discrimen y hasta crímenes de odio.

Esta fue la conclusión del presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Psiquiatría, Carlos A. Cabán Pacheco quien se opuso ayer en vistas públicas a la resolución que busca consultar al electorado sobre si la Constitución debe incluir que el matrimonio es exclusivo entre hombres y mujeres.

"Estamos realmente poniendo sellos a un grupo de ciudadanos y descartando a otro grupo. Es como en la escuela, que los más inteligentes estaban aparte. Los que están casados, están protegidos y los demás no", dijo Cabán Pacheco. "Vamos a aumentar el discrimen, los crímenes de odio y hasta el suicidio".

Este análisis da al traste con uno de los motivos de la resolución que establece que con esta enmienda constitucional se "estimula, mantiene, promueve y protege la institución de la familia".

Cabán Pacheco fue el primer deponente en las vistas de la Comisión cameral de lo Jurídico y Seguridad Pública, donde se comenzó ayer a evaluar esta propuesta que ya fue aprobada en el Senado y está pendiente de aprobación en la Cámara.

El psiquiatra resaltó que en la sociedad actual la familia típica no está compuesta por un matrimonio entre hombre y mujer. Añadió que las nuevas definiciones de familia abarcan todo lo que sean lazos afectivos que viven una experiencia compartida.

"Ante esta realidad sociológica, ¿de qué es que habla esta enmienda? Parece que la redacción estuvo carente de un simple análisis de actualización de la realidad de la familia contemporánea. Ignorar esta realidad sugiere una total insensibilidad a la realidad del pueblo", dijo Cabán Pacheco.

Ya que las relaciones de hecho existen actualmente –tanto entre heterosexuales como entre homosexuales– Cabán Pacheco cuestionó que el Gobierno busque dejar desprotegido a un gran segmento de la sociedad.

"No creemos que estas personas persigan una clasificación de matrimonio, pero sí una garantía de derechos igual que cualquier otro contribuyente", dijo Cabán Pacheco.

La presidenta de la Comisión, Liza Fernández, dijo por su parte que esperará completar las vistas públicas antes de tomar una decisión respecto a la resolución. Para ella, el matrimonio debe ser entre hombre y mujer, pero dijo desconocer la necesidad de consultar al pueblo para luego enmendar la Constitución.

Una de sus reservas es que la resolución se haya enmendado para decir que no se reconocerá como válida ninguna otra unión "independientemente de su nombre, denominación, lugar de procedencia, jurisdicción o similitud con el matrimonio".

"Voy a corroborar con los deponentes si al eliminar esa oración, eliminamos los problemas legales que pueda tener esta resolución", dijo Fernández. "Pero, de todas maneras yo no estoy segura que esto vaya a abonar nada, ni la necesidad que hay de aprobarlo o su legalidad. Una vez terminen las vistas, puedo contestar categóricamente".

Las vistas continúan el miércoles con la comparecencia del abogado constitucionalista Carlos Gorrín.

La insurgencia encapuchada

La insurgencia encapuchada

Por: Luis Dávila Colón

“La guerra tradicional ya no existe. La confrontación, el conflicto y el combate civil proliferan alrededor del mundo... La guerra convencional en la que las naciones combatían en campos de batalla definidos con soldados y armas produciendo resultados decisivos en conflictos internacionales, ya no existe... Ese viejo paradigma de la guerra industrial entre naciones, ha sido sustituido por las nuevas guerras ideológicas entre los pueblos y religiones... Este nuevo paradigma envuelve planificación y confrontación estratégica entre combatientes civiles no tradicionales que no son ejércitos y entre componentes de una misma sociedad...”.

Con ese pensamiento relevante a nuestra realidad, comienza el revelador informe del Instituto de Estudios Estratégicos del U.S. Army War College: “La nueva realidad de seguridad Latinoamericana: Los conflictos asimétricos irregulares y Hugo Chávez”, de Max G. Manwarin, agosto 2007. El estudio es pertinente porque la semana pasada elementos de la Prensa le exigieron al precandidato Luis Fortuño, que evidencie y fundamente sus anuncios de campaña que atacan al Partido Popular de ceder ante las agendas de sus aliados chavistas y separatistas. Acevedo Vilá, inclusive, acusó a Fortuño de hacer una campaña de miedo y de ser “lo peor que le ha pasado al PNP porque representa su pensamiento más retrógrado”.

Lo que dice Fortuño tiene base en la realidad, pero no es el producto de su imaginación prolífica, ni de la paranoia republicana. Hace años vengo diciendo que el país está chavetizado y que las tácticas, estrategias y operaciones de la revolución bolivariana exportada, avanzan y dominan la agenda política en Puerto Rico. La guerra contra la Marina en Vieques fue sólo el principio. La guerrilla contra el Paseo Caribe es su última manifestación. Pero, volvamos al estudio de Manwarin y el War College. La tesis de este estudio es que las ambiciones imperiales de Hugo Chávez de exportar la revolución marxista para crear un imperio anexado latinoamericano, se basa en un nuevo concepto de la guerra asimétrica o lo que ha denominado Chávez la “guerra de todo el pueblo” y la “súper insurgencia nacional”. Ejemplo: “Todo Puerto Rico con Vieques”; “Campamentos del Pueblo”; “Todos por Puerto Rico contra Paseo Caribe”, etc.

Hace dos años en La Habana, Chávez y Fidel Castro coincidieron en que la revolución armada ya no es necesaria porque la exportación de este nuevo tipo de conflicto civil, que explota los instrumentos de la democracia en contra del capitalismo, el empresariado, la globalización y los Estados Unidos, ha sido exitoso en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Vieques y tiene posibilidades ilimitadas en Latinoamérica. El estudio Manwarin señala la vulnerabilidad a la seguridad nacional americana, porque este tipo de conflicto insurgente, ideológico y asimétrico, es el único tipo de guerra que suele perder los Estados Unidos. Eso lo sabe Chávez y también el War College. Puerto Rico lo debe saber.

El concepto legal y tradicional de lo que constituye una amenaza a la seguridad y a la soberanía nacional, esencialmente envuelve la protección del territorio nacional, sus ciudadanos y sus intereses vitales, contra las agresiones militares externas. Esa concepción estrecha de lo que representa la seguridad nacional, es hoy inoperante. Los nuevos enemigos trabajan desde adentro y con las debilidades y herramientas del sistema democrático, para avanzar sus propias agendas políticas, económicas y sociales. El nuevo enemigo opera ahora con individuos o con grupúsculos que se organizan dentro del sistema y se venden por la Prensa para desestabilizar, explotar la inestabilidad, limitar el control del gobierno, desacreditar las instituciones, crear caos y desesperación económica, fomentar la pobreza y la marginación, erosionar la confianza pública en la economía de mercado y sus estructuras democráticas y producir las condiciones ideales para la revolución desde adentro. Los combatientes ya no son ejércitos tradicionales ni cuerpos castrenses armados. Ahora, los nuevos insurgentes chavistas se insertan y obtienen control de comunidades, entidades, agencias, instituciones dentro de la sociedad civil, camuflajeados por la Prensa con un manto presumiblemente no ideológico ni partidista. En vez de políticos, se pintan como “activistas” de distintas causas: ambientalistas, defensores de derechos civiles, religiosos, sindicalistas, abogados, etc.

Las características de esta nueva guerra, son la confrontación y el conflicto continuo y el timoneo y el dominio de la opinión pública y de los métodos de persuasión de adoctrinamiento ideológico y sicológico del país. Ahora el campo de batalla se hace en las calles, en los gremios, en los sindicatos, en las universidades, en las iglesias y en las playas. No hay un campo de batalla definido y los conflictos y el clima de confrontación van desmoralizando y degradando la institucionalidad, restándole legitimidad a partidos y políticos y enfrentando civil contra civil. Como el comején, se comen el palo de adentro.

Esta “súper insurgencia” chavista, produce donde se exporta cinco niveles de conflictos: político, estratégico, legal, operacional y táctico. La característica principal del confrontamiento es que se alargue la crisis, se descajone la economía, se enfurezca la ciudadanía y vaya incrementándose de una fase de resistencia civil, a nuevas etapas de violencia y desasosiego o confrontación. Las operaciones paramilitares son sólo otro instrumento de poder utilizado por los nuevos combatientes. De ahí, las capuchas, el reto continuo a la ley y el intento de reprimir y de aplastar a sus adversarios.

Con cada nuevo conflicto se insertan más en los medios de comunicación, en los centros intelectuales, se infiltran en los gobiernos y partidos conservadores y tienen el propósito de ganar la guerra ideológica y sicológica a nivel de la saturación. El objetivo es pintarse como los desinteresados paladines (a lo Tito Kayak) de una nueva fortaleza moral y como los verdaderos defensores del pueblo, abandonado por sus partidos, sus políticos corruptos, sus gobiernos impotentes, sus juzgados politizados y sus demacradas estructuras. En esta lucha sin cuartel, el fin es ganar la guerra de forma total, para luego revolucionar y suplantar con un nuevo súper aparato constitucional y dictatorial.

Aunque ni Fortuño ni Rosselló puedan articular lo que el War College ha descrito, lo cierto es que mucha gente en Puerto Rico sabe que esta súper insurgencia, con la ayuda del PPD, se está quedando con el país. El War College acaba de sacar el gato chavista fuera del saco. La chavetización será tema de campaña, lo quiera el PPD o no...

Sunday, January 13, 2008

Año nuevo, justicia nueva

13-Enero-2008 | Mayra Santos Febres


Año nuevo, justicia nueva¡Felicidades mis queridos! ¡Feliz 2008! Gocemos mientras podamos. Entramos a año eleccionario.



Para mí, vivir otro año de elecciones siempre supone una revisión del estado de cuentas. Reviso, sopeso, me acomodo las balanzas. Entonces me ciño el cinto y decido lo que voy a hacer durante el año, cuáles son las causas que voy a apoyar, que terminan siendo casi siempre las de siempre: las de la justicia. Porque una cosa no ha podido corroer el paso de los años: mi fe absoluta en la justicia.



Ahora más que nunca creo que la justicia está basada en la participación cuidadana -no en el mantengo- que es más que exigir o que protestar. Es proponer soluciones, organizarse al margen del estado, tomar las riendas de un país que ya los políticos han probado que no pueden gobernar.



Mi desprecio absoluto hacia los políticos se acrecienta año tras año. Dan asco. Lo que hacen, lo que dicen, lo poco atrevidos que son, lo bien acomodaditos que están en sus puestos, lo poco que quieren cambiar el mundo me da vergüenza y asco. Miren el asunto que han armado con la enmienda constitucional que ahora llaman Ley 99.



Argumentando “que no tienen nada en contra de los homosexuales”, políticos de todos los partidos apoyan una enmienda constitucional que declara que los matrimonios sólo puedan ser entre hombre y mujer. Como si sólo las parejas heterosexuales pagaran impuestos, como si sólo los “hetero” sostuvieran la economía de este país. Se le están negando sus derechos civiles y ciudadanos a una inmensa cantidad de hombres y mujeres dueños de empresa, jefes de agencias, maestros, policías (sí, policías) abogados, enfermeros, doctores; en fin, gente que está inserta en la fibra más íntima de este país y que con su sudor lo levantan y lo salvan de la inanición y la mediocridad absoluta.



Muchos aún lo hacen a escondidas, con el miedo al rechazo y a la persecución social. Otros lo hacen con la frente en alto y el orgullo de tener lo que tienen y de ser lo que son. ¿Cómo me van a decir que esta gente se merece que le sigan negando derechos que son suyos; que se han ganado a través del tiempo y el esfuerzo? ¿Cómo me lo van a decir, arguyendo que “no tienen nada en contra de los homosexuales”? Eso, señoras y señores, es argumento para estúpidos. Los que esgrimen tal razón muestran su cobardía. Como dijera Mayra Montero en la presentación de la antología gay Los otros cuerpos, “es el odio lo que informa a esos políticos, el simple y llano odio”.



Pero yo creo que detrás de esta postura aún hay más. Opera la jaibería del que busca votos acomodándose a los gustos y prejuicios de una supuesta “mayoría moral”. Bulle la moral caduca de quien se cree bueno y por tanto superior a los demás porque es blanco, o creyente, o con chavos, o heterosexual. Se manifiesta la miseria humana.



Yo, como cada año creo más en la justicia, renuevo mis compromisos. Los invito manifestarse en contra de la Ley 99 y de apoyar las iniciativas ciudadanas que quieren derogar dicha enmienda constitucional. Y a los de la supuesta “mayoría moral” les quiero dejar con este pensamiento:



Dios buscó manifestarse entre los más perseguidos y pobres de su tiempo. Por eso escogió que su hijo naciera en una cueva, en medio de la noche más oscura, entremedio de los gritos de niños judíos degollados por los romanos. Si hoy Dios quisiera manifestarse de nuevo entre los hombres, de seguro escogería que su hijo o hija naciera homosexual (y con sida). Este grupo ha tenido que aguantar epidemias, muerte violenta, marginación y desprecio por decenios. Así haría Dios, estoy segura, para desenmascarar a fariseos.

Lo admirable de la Unión Europea

12-Enero-2008 | Enrique Vázquez Quintana
Ex Secretario de Salud


Lo admirable de la Unión Europea
La Segunda Guerra Mundial terminó el 8 de mayo de 1945. Como resultado de esa guerra, Europa quedó devastada. El número de muertes en Alemania, Europa del Este, Rusia fue extraordinariamente alto. Alemania perdió una parte de su territorio y el restante fue dividido en dos partes por los ejércitos de ocupación. Los resentimientos y la desconfianza entre los países europeos, particularmente Francia y Alemania, hacía muy difícil una reconciliación. Ante grandes problemas frecuentemente surgen soluciones geniales. La complejidad de los conflictos europeos fue muy bien comprendida por Robert Schuman, considerado como el padre de Europa, refiriéndose a la Unión Europea.



Schuman nació en Luxemburgo, considerado como alemán al adoptar su padre la ciudadanía alemana. Aprendió francés en la escuela secundaria y estudió Derecho en las Universidades de Munich, Bonn y Estrasburgo. Nunca tuvo dificultades económicas por virtud de la herencia de sus padres. No sirvió en el ejército durante la Primera ni la Segunda guerras mundiales. Se marchó a Francia en el 1919. Durante la Segunda Guerra mundial fue miembro de la Resistencia Francesa. Schuman fue nombrado subsecretario de Estado por el mariscal Philippe Petain. Tras la liberación de Francia por los aliados, Charles de Gaulle lo designa Ministro de Finanzas en el 1946. Del 1948 al 1952 fue Ministro de Asuntos Exteriores de Francia.



Exactamente cinco años después de la rendición de Alemania, el 9 de mayo de 1950, Schuman presentó ante más de doscientos periodistas un plan considerado como la primera propuesta para lograr la creación de una Europa integrada. El plan se conoce como la Declaración Schuman. Allí nació la Europa comunitaria que daría paso a la creación de la Unión Europea. Schuman propuso la creación de una comunidad franco-alemana para aprovechar el acero y el carbón que producían ambos países. Luego se ampliaría a otros países europeos y se crearía un espacio de libre circulación de personas, mercancías y capital. El 18 de abril de 1951 se firmó el Tratado de París entre Alemania, Francia, Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, creando la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Esta agrupación evitaría la posibilidad de una nueva guerra. Nuevos tratados y acuerdos culminaron con la creación de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993. Se crea la ciudadanía europea que permite circular y residir libremente en los países de la comunidad. El 1 de enero de 2002 se adopta el euro como la única moneda de Europa. Al presente, la Unión Europea consta de 27 países. Los últimos en ingresar han sido los países de Europa del Este: Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia. Lituania, Letonia, Estonia, Eslovenia, Chipre y la Isla de Malta también ingresaron en el 2004. En el 2007 ingresaron Rumanía y Bulgaria. El Parlamento Europeo tiene su sede en Estraburgo.



Lo interesante de esta unión es que los países más poderosos económicamente ayudan a los más pobres para desarrollar su infraestructura y las comunicaciones antes de ser aceptados formalmente. Luego de varios años eliminan las fronteras y luego se les permite la utilización del euro, como moneda común. Además se exige estabilidad política y económica en el gobierno de los países a ser aceptados. Al presente los últimos en ingresar están en la etapa de mejorar su economía e infraestructura para luego ingresar de lleno a la Unión Europea. La integración económica es asombrosa. Si usted compra en la República Checa paga 19% de impuestos. Al salir de Europa, por ejemplo por España, allí le reembolsan el impuesto pagado.



Al presente, la Unión Europea es la primera potencia económica mundial. La población total de la Unión Europea es de alrededor de 495 millones de personas que hablan 23 idiomas. Los documentos oficiales se redactan en alemán, francés e inglés. Además, de los 27 países, hay 20 Países o Territorios de Ultramar (PTU), la mayoría en el Caribe, antiguas colonias de Francia, Gran Bretaña y Holanda. Algunos casos no tienen una ciudadanía plena con la metrópoli.



La relación entre Puerto Rico y Estados Unidos es parecida a la de los Territorios de Ultramar de la Unión Europea. Tenemos ciudadanía americana de segunda clase, no tenemos frontera, usamos la misma moneda y tenemos una defensa común. Pero esos cuatro pilares del Estado Libre Asociado, se quedan cortos. La culminación del ELA es la Nación Libre Asociada. Sólo así Puerto Rico negociaría una relación con Estados Unidos parecida a la de los países de la Unión Europea, donde cada país retiene su identidad y nacionalidad. De eso no ocurrir nos abandonarán únicamente cuando seamos una carga económica insostenible, como cuando Inglaterra se marchó de Singapur y de la Isla de Malta. ¡Necesitamos un Robert Schuman en Puerto Rico!

Saturday, January 12, 2008

Control de masas

Por: Luis Dávila Colón

Desde el 1940 al presente, los Populares han sido los dueños y señores de Puerto Rico. Desde 1952 han tenido control absoluto de la rama de gobierno judicial y de la Administración de Tribunales. En los 55 años del ELA esa rama de gobierno, que constituye una tercera parte del estado, precisamente la que determina lo que es legal e ilegal, nunca ha tenido una mayoría estadista ni independentista.

De 1940 al presente, el Partido Popular sólo ha perdido el control absoluto de la Legislatura en 3 de 17 elecciones (1976, 1992 y 1996). En ese mismo período, el PPD ha ganado la gobernación y controlado el Senado en 14 de 17 elecciones (1968 y 2004). Más importante aún, en los últimos 60 años, el PPD ha tenido posesión de La Fortaleza en 40, incluyendo los últimos 7. Como si lo anterior fuera poco, aun cuando sale del poder, a través de sus pulposos brazos el Partido Popular mantiene el gobierno permanente controlando la banca, la industria, los principales medios, universidades, sindicatos y las asociaciones profesionales más poderosas del país.

Se trata pues, de una omnipresencia absolutista, monopolista y dominante. La pregunta es, siendo esto una llamada "democracia" y habiendo sufrido el país en el retroceso y la miseria por tanto tiempo, por qué y a cuenta de qué. La contestación es, mediante la aplicación de la sicología totalitaria del control de masas. Durante ese mismo período el Partido Popular y el Régimen colonial han seguido la teoría de que hay que destruir a Puerto Rico para salvarlo de los estadistas. El sistema opera y se mantiene a base del miedo, la represión, el nacionalismo hegemónico, la dependencia, la ignorancia, la desinformación, el palo y la zanahoria, la diabo-

lización y el centralismo autoritario.

La pieza indispensable del control popular ha sido mantener a Puerto Rico ignorante, desinformado, en la pobreza y en la ignorancia. El sistema de educación pública es una fábrica de burros que recalca un sentido de indefensión y de dependencia. Generación tras generación, el sistema saca analfabetas funcionales, autistas emocionales, rezagados intelectuales, sordomudos lingüísticos, y un ejército de jóvenes que, o se dan de baja antes de graduarse, o al graduarse con diploma no encuentran fuentes de empleo y tienen que recurrir al éxodo o a las filas del desempleo, el subempleo o la criminalidad.

La segunda pata del dominio se resume en aquella frase célebre del mafioso Frank Costello de la obra maestra de Martin Scorsese, The Departed: "Yo no quiero ser un producto de mi medio ambiente; yo quiero que mi medio ambiente sea un producto mío. A fin de cuentas, nadie te lo va a dar; lo tienes que arrebatar".

En ese sentido el ELA es un hábitat virtual creado y controlado por el Partido Popular, donde el gobierno es la máxima autoridad alrededor del cual gira todo; una estructura socialista centralizada, acaparadora y a la cual se le inculca al ciudadano de la cuna a la sepultura, que debe depender. El gobierno me lo resuelve todo; al gobierno hay que pedirle permiso para todo; al gobierno le debo todo; sin el gobierno soy nada; necesito del gobierno para comer, para ir a la escuela, para que me emplee, para que me cuide y hasta para que me diga cuándo me puedo morir. Más que clientelismo político, esa mentalidad de sobredependencia ha creado la sicología de la secta. El individuo es nada, el colectivo ELA, todo.

Fundamentalismo nacional – El ELA ha sobrevivido creando un mundo en el que se nos indoctrina desde que nacemos, que los puertorriqueños somos una super raza "pura", "el pueblo elegido", una nación con "cría" y que el mundo está dividido entre nosotros (los puertorriqueños que ellos certifiquen) y los otros (todo lo demás "extranjero"). Ese prejuicio etnocéntrico y racista ha convertido el estadolibrismo en una religión irracional y fundamentalista. La ciencia oculta detrás de la ideología parte de la premisa de que los populares gobiernan por derecho divino, el autonomismo soberanista es la única verdad y que el que piense distinto, está fuera del cielo sin el favor de Dios. El Concordato Católico-Popular y las alianzas con el separatismo populete le han dado más fuerza a esos evangelios de superioridad étnica, nacional e ideológica que tanto apelan al ignorante.

La manipulación del lenguaje en formas muy precisas le digiere todo con simples clisés y lemas enemas. Como los comunistas, los populares dependen de la diatriba y la consigna para imperar. Ejemplos: "Nacional", "Mira qué Linda", "Futuro Brillante", "Proyecto Puertorriqueño para el Siglo 21", "Cultura Viva", "Desarrollo Sustentable", "Empleo Seguro", "Apoyo al de Aquí", "La Ciudad Mayor", etc.

Por supuesto, el fundamentalismo ideológico urge de la diabolización, la persecución y la represión del enemigo para poder subsistir. En los 50, los 60 y los 70, los populares recurrieron a la primera mordaza, porque el independentismo era visto como su principal enemigo. Luego de nacido el PNP y según ha ido creciendo la masa crítica del estadismo y reduciendo la masa crítica del estadolibrismo, el PPD ha tenido que recurrir más a la represión y a la limpieza ideológica como instrumento de prevalecer. Los 70 casos fabricados contra los principales líderes del PNP y los casos que le pretenden fabricar a Fortuño, son ejemplos del claro mensaje a sus enemigos: "Vas preso".

En ese contexto, el Régimen opera con la garrocha y la zanahoria. Los fieles leales que lo apoyan, son recompensados con prebendas, contratos, privilegios, inmunidades y libertades. Sus enemigos, son castigados con despidos, investigaciones, procesamientos, discriminación, exclusiones, caricaturizaciones y burlas. El Régimen se reserva el derecho de decidir quién subsiste y quién no; quién es puertorriqueño y quién no. Por los medios que sea necesario. El conformismo y la sumisión son recompensados. La disidencia, la resistencia y la protesta, son severamente castigadas. Premio y castigo y el uso burdo y criminal de un ordenamiento de derecho acaparado y amancebado a su servicio, son la otra componente del control de masas popular.

Estas técnicas de mantener al país en la ignorancia, controlar su realidad física, manejar su subsistencia, timonear sus decisiones, manipular su realidad con propaganda y con la prenpaganda, requerir permiso para todo, reglamentar y legislar la obediencia y la dependencia, explotar la desinformación y la decepción, controlar las emociones, utilizar el odio, el miedo y la fobia, alimentar los complejos de inferioridad e inculcar un concepto altanero de identidad y dignidad personal basado en racismo y xenofobia, han sido el caldo de cultivo de un país acondicionado a no pensar, programado a conformarse con lo malo, asustado de su propia sombra y embaucado con promesas incumplidas, enemigos invisibles, profecías falsas y la sicología de la victimización y de las eternas excusas...

No Child Left Behind - Football Version

No Child Left Behind - Football Version

This the football version of what is going on in education right now. For all educators in and out of the education system:


1. All teams must make the state playoffs and all MUST win the championship. If a team does not win the championship, they will be on probation until they are the champions, and coaches will be held accountable. If after two years they have not won the championship their footballs and equipment will be taken away UNTIL they do win the championship.

2. All kids will be expected to have the same football skills at the same time, even if they do not have the same conditions or opportunities to practice on their own. NO exceptions will be made for lack of interest in football, a desire to perform athletically, or genetic abilities or disabilities of themselves or their parents. ALL KIDS WILL PLAY FOOTBALL AT A PROFICIENT LEVEL!

3. Talented players will be asked to workout on their own, without instruction. This is because the coaches will be using all their instructional time with the athletes who aren't interested in football, have limited athletic ability or whose parents don't like football.

4. Games will be played year round, but statistics will only be kept in the 4th, 8th, and 11th game. This will create a New Age of Sports where every school is expected to have the same level of talent and all teams will reach the same minimum goals. If no child gets ahead, then no child gets left behind. If parents do not like this new law, they are encouraged to vote for vouchers and support private schools that can screen out the non-athletes and prevent their children from having to go to school with bad football players.

Loa estadista a no llenar vacantes en el Supremo

La doble para medir los hechos de los Populares no tiene limite. Acusan al PNP de tener " gula" politica por querer detener nuevos nombramientos al tribunal supremo estatal hasta pasadas las elecciones, aun cuando los hechos muestran que la " gula" politica la ha tenido el PPD que en toda la historia del tribunal supermo local ha dominado las posiciones en esa rama de gobierno. Esta disyuntiva historica no puede dejarse pasar. Ahora que la historia a puesto al PNP con una posibilidad unica, ahora saltan los Populares de decir que ellos creian que habiamos evolucionado como pueblo. Cuando ellos tuvieron la oportunidad de avanzar esa evolucion no lo hicieron. Ya era tiempo de darle una mayoria ideologica diferente a ese tribunal. Si no es ahora, pues tendran los puertorriquenos que esperar dos generaciones mas de una rama judicia gobernada por personas que vienen las filas del Partido Popular, como el caso de la Anabell que fue secretario de Justicia de Sila, como el fenecido Fuste que fue renuncio a su posicion de comisionado en Wash. cuando Hernandez Colon lo nombro al supremo.


---------------------------------------------------

Loa estadista a no llenar vacantes en el Supremo

Los senadores populares condenaron la posición asumida por Directorio del PNP.



Por Israel Rodríguez Sánchez / end.israel.rodriguez@elnuevodia.com



La determinación del Directorio del Partido Nuevo Progresista (PNP) de que la Legislatura no aprobará ningún nombramiento al Tribunal Supremo que someta el gobernador Aníbal Acevedo Vilá este cuatrienio tiene el respaldo de senadores “auténticos” y de partidarios de Pedro Rosselló, presidente de la colectividad.

“Me alegro mucho de que el Directorio haya seguido mis consejos. Los felicito porque me han escuchado por primera vez en tres años y se han hecho eco de mis determinaciones públicas”, expresó ayer el senador estadista Jorge de Castro Font.
Desde que surgió la última vacante en el Tribunal Supremo con la muerte del juez asociado Jaime Fuster, De Castro Font ha dicho que las vacantes en ese foro deben ser llenadas por “el próximo gobernador estadista”.

La senadora Migdalia Padilla, también del grupo de los “auténticos”, también favoreció ayer la determinación del Directorio del PNP respecto a la vacantes en el Supremo. “Estoy completamente de acuerdo que sea el próximo gobernador el que llene las vacantes. Si es Aníbal Acevedo Vilá, que sea él, y si somos nosotros, que seamos nosotros”, expresó Padilla.
Por el contrario, los populares tronaron contra la posición asumida por el Directorio del PNP.

El senador popular Eudaldo Báez Galib dijo que hay que aceptar que los partidos políticos siempre han visto al Tribunal Supremo como una ganancia o pote para sus ideologías particulares, pero admitió que pensaba que esa mentalidad había cambiado. “Yo pensé que ya habíamos desarrollado bastante como pueblo y que podíamos pensar en capacidades individuales y no en ideologías particulares para un solo partido. Veo que esa no es la tónica y vamos a seguir con ese vía crucis. No debemos continuar con eso porque se afecta el País”, expresó Báez Galib.

Para el también senador popular Cirilo Tirado, la posición del PNP sobre el Tribunal Supremo “denota unas ansias de gula política de un partido que piensa que ganar las elecciones va a ser un gran festín y un botín de guerra”.
“Están anteponiendo los intereses mesiánicos de Rosselló a los intereses del pueblo”, puntualizó Tirado.




Para el legislador popular Cirilo Tirado, tercero desde la izquierda, la posición del PNP sobre el Tribunal Supremo “denota unas ansias de gula política” de esa colectividad. Archivo / Ramón “Tonito” Zayas

Tomorrow's Academic Careers

Tomorrow's Academic Careers ---------------------------------------- 1,491 words ----------------------------------------- Why Introducing or Sustaining Peer Review of Teaching Is so Hard, and What You Can Do About It If you happen to meet a department chair who hasn't had to handle a complaint about student evaluation of teaching, chances are that she or he hasn't held the position very long. Whether they are pleased with their own ratings or think of evaluation of teaching instruments as the root of all evil, faculty members sense that there is something missing in a teaching evaluation system that relies on student opinion alone. They find that the information they receive is not detailed enough to guide their improvement and protest (often in contradiction to research findings) that faculty influence these ratings in all sorts of ways, from "dumbing down" courses to inflating grades. While scholars generally support the reliability of student evaluation of teaching when a good instrument is used and administered correctly, they also advocate multiple sources of information on so complex an activity as teaching. Given this advice and the widespread dissatisfaction with student ratings, why is it so hard to maintain peer review of teaching as an alternative and complementary system? Here are some reasons and some thoughts on how to address the challenges they pose. Norms Peer review violates norms of privacy and egalitarianism in teaching. First, teaching has long been an activity that is thought to be highly personal. When anthropologists want to test for the existence of a norm, they sometimes use a technique called "breaching," the deliberate violation of a suspected norm, to gauge the reaction to the action. Translated into the college teaching context, try walking into a class and sitting down to observe without asking the instructor in advance. It's highly probable that you will be asked what you are doing in his or her classroom. Although Lee Shulman and others at the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching have called for teaching to be "community property," a public activity open to inspection and discussion on teaching approaches, the move to this state of affairs is likely to be uncomfortable for those who have been socialized into a system based on privacy in teaching. Second, teachers are accustomed to being nonjudgmental about the performance of their peers. Whether from professional courtesy, the realization that teaching is difficult, or the conviction that there are many acceptable ways to teach, colleagues generally refrain from making suggestions or offering themselves to others as sources of expertise in teaching. This norm lies behind skepticism about teaching awards and merit increases, which often embarrass those honored and are devalued as meaningless by others. Linked to the previous norm of privacy and coupled with the natural human tendency to avoid being frank with others about their performance, the norm of egalitarianism renders faculty members uncomfortable in situations involving making judgments about others' teaching. Practical Considerations Effective peer review is too time consuming and involves knowledge and skills that faculty members don't have. Given expanded expectations for faculty productivity in recent decades, any idea that presents the possibility for consuming more time is likely to get a hostile reception. Since most people (incorrectly) regard peer review of teaching as synonymous with classroom observation, investing valuable time in scheduling peer visits and writing onerous reports does not seem like an attractive or efficient activity-nor one that will be much appreciated. Peer review is thus seen as a time sink. Most faculty members are also wary about their own capacity to make good judgments about teaching, as well as the ability of their colleagues to do so. Comfortable with discipline-based knowledge and practices, they are less sure of ways of viewing and talking about teaching philosophy and performance. To some, teaching is an art or personal trait that can't be analyzed; to others, it is perfectly straightforward-one knows good teaching when one sees it. Peer review thus either seems mysterious or much ado about nothing. Fear of Bias and Reprisal Personal or professional rivalries will contaminate the process and create deep divisions or recourse to legal remedies. In addition to fears about the skills of reviewers, faculty members often wonder if their past relationships with peers or differences in style or disciplinary thinking will influence the peer review process. A proponent of qualitative research in a highly quantitatively oriented department might be anxious about whether this difference in perspective will affect a teaching review. An instructor who prefers to lecture might feel that a peer reviewer who supports active learning will view the teaching from only this perspective. And ,faculty members often wonder if they are legally vulnerable if conflict escalates. Dealing with These Reservations With concentrated attention, even these powerful reservations against peer review of teaching can be addressed. Three approaches can help: * Present rational arguments, but don't ignore the affect. * Create a practical peer review process. * Embed peer review in the culture of the unit. Arguments. The most powerful arguments for peer review of teaching incorporate both rational and emotional qualities. The rational approach to the reservations just discussed stresses the importance of quality teaching to the unit - for increased student retention and success, for attracting more majors, for garnering awards, and overall reputation. It highlights the fact that an extremely high percentage of the unit's budget is devoted to faculty salaries and that personnel decisions have lasting consequences on the health of the unit, especially when tenure is involved. The rational approach argues that investing an extra three hours each year in a faculty member's assessment is worthwhile, given the possibility of a lifelong employment decision or the use of a substantial amount of the unit's budget on the faculty member's salary. It points out that training for reviewers is part of a good process and that mutually agreed-upon criteria can be identified as the basis for the judgments. Emotionally, it is important to address distrust of evaluation, violation of personal style and space, insecurities about performance, anxieties about time, and fear of bias. All these feelings require reassurance and as non-threatening a start as possible. For these reasons, it is often helpful to begin a peer review system by focusing on the formative aspects stressing coaching and affirmation .Reciprocal exchange teams, with voluntary choice of partner, are an excellent way to begin. Given a practical system(see below ),these exchanges will be based on a faculty-constructed process, prepared reviewers, and time-conscious procedures. They will be introduced in the spirit of inquiry about student learning and how faculty can better facilitate success, rather than being tinged with overtones of establishing a teaching hierarchy or weeding out poor performers. Practical process. Key to the development ofa good process of peer review is clarity about goals and procedures, but a highly important consideration is practicality. Emphasis should be placed on engaging peers efficiently and only at key times .Practicality also means sharing the work equitably and allocating resources and rewards to get the work done. For example, rather than calling for every course to be peer reviewed every time it is offered, a staggered schedule of reviews can focus on regular coaching reviews early in the career and fewer as the teaching is established. Checklists or short focused response forms can be developed for use by the reviewer. Reviewers can work from teaching materials such as syllabi and tests rather than incorporating visits in every review. And the process of peer review can be folded into other procedures, such as teaching award nominations or annual reviews, so that it is efficient. Examples and ideas that can help in the development of a process are included in Peer Review of Teaching: A Sourcebook(Chism,2007). Embedding in the culture. Long term, the most important consideration for implementing lasting peer review of teaching is to make sure that the culture of the unit is in accord with the values of peer review. Alignment of the criteria and sources of evidence used in peer review with other processes in the unit is one way to strengthen peer review. The articulation of a short list of principles of good teaching by colleagues in a unit, for example, can serve as the basis for a peer review process as well as other teaching activities, such as new faculty Orientation. Creating routine occasions for talking about teaching also helps to dispel the notion that teaching is a private activity rather than a team enterprise. At a department meeting, it is important to consider a discussion of student retention or graduation figures from the perspective of how learning can be better facilitated as equally important to a budget decision if a culture of teaching is to be cultivated. Asking faculty to report on peer review activity (either as a reviewer or as one being reviewed) on an annual report acknowledges its importance as well. Conclusion Peer review of teaching is a professional responsibility that is vital to teaching excellence. With focused attention, good systems can be introduced and flourish. Over the long term, the investment can reap substantial rewards for the health of academic units. ReferencesChism, N.V.N. (2007). Peer review of teaching: A sourcebook (2nd ed.).Bolton,MA:Anker. * * * * * * *NOTE: Anyone can SUBSCRIBE to the Tomorrows-Professor Mailing List by going to:https://mailman.stanford.edu/mailman/listinfo/tomorrows-professor

Censura Fernando Picó a fundamentalistas religiosos

En este articulo publicado en uno de los periodicos de mayor circulación en la isla de PR, el academico Fernando Pico hace un excelente llamado a analizar desde una perspectiva critica las posiciones represivas de los llamados fundamentalistas religiosos y politicos. En Puerto Rico hace falta mucho desarrollar ese pensamiento. Que la gente aprenda a ver los asunto del diario vivir desde una perspectiva critica, donde las inferencias no se hagan al merjen de la supersticion y el parroquialismo, sino, por el contrario, que nuestras inferencias se hagan basadas en un analisis racional.

---------------------------
Según el profesor, el pensamiento universitario es lo único que puede frenar las conductas “atropellantes” de éstos

Por Israel Rodríguez Sánchez /



Al conmemorar ayer el natalicio del prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos, el profesor y sacerdote jesuita Fernando Picó lanzó una dura crítica al fundamentalismo religioso que busca marginar y excluir, amparándose en lecturas literales de los libros sagrados.
Aunque no hizo alusión directa a actuaciones recientes de líderes religiosos en torno al tema de la familia y el matrimonio, Picó insistió en que el estudio universitario del pensamiento religioso es lo único que frenará el impacto de las conductas “atropelladoras” de los llamados fundamentalistas.
“Cuando prácticas tradicionales resultan en la marginación, la discriminación y la persecución del otro, hay que confrontar a los acosadores preguntándoles: ¿Cómo adquirieron vigencia tus postulados? ¿Dónde, fuera de ellos, está su validación? ¿En qué grado es tu conducta congruente con tu doctrina?”, señaló Picó.

El historiador aclaró que los fundamentalismos religiosos no son los únicos. “Hay fundamentalismos políticos y culturales que han eludido el análisis crítico y la evaluación comparativa. Hay fundamentalismos políticos y culturales que buscan también marginar y excluir, canonizar y desautorizar”, explicó.
“Cualquiera que sea la naturaleza del fundamentalismo, cualquiera que sea el afán por rebajar al otro o la otra a someterse a los dictámenes y las interpretaciones arbitrarias de unos pocos, la misión universitaria es siempre la misma: leer críticamente, analizar comparativamente, integrar conocimientos y facultar los entendimientos”, recalcó.
Picó ofreció su discurso frente al monumento a Hostos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, donde enseña. Este año recibió la cátedra Eugenio María de Hostos de la institución. Antes de iniciar su ponencia “Coacciones celestes: la demonización fundamentalista del otro y la censura del pensamiento insular”, académicos, invitados especiales y familiares de Hostos colocaron una ofrenda floral frente al busto del educador y pensador.
Entre el público se encontraba el presidente de la Federación de Maestros, Rafael Feliciano, quien analizó las tensiones que vive su gremio con el Departamento de Educación, a la luz del pensamiento hostosiano. Dijo que los maestros y maestras tienen que ser ejemplo de lo que predican. Cuando se le cuestionó cómo miraría Hostos el derecho de los estudiantes a educarse frente a una huelga de maestros, dijo: “Para Hostos, la educación no es un salón de clases. Para Hostos, todo el proceso de vida es educativo”.